Cómo actuamos los Barranqueños – Somos más indígenas de lo que pensamos
Pensar en Barrancabermeja es sinónimo de petroleo y protestas sindicales para una gran mayoría. Sin embargo, para otros es recordar nuestras raíces y entender de dónde venimos. Hoy en BCABJA te mostramos cómo actuamos los barranqueños; y si bien no somos todos, si se puede decir que son muchos quienes Si tienen un estilo de vida bastante parecido a lo que fueron nuestros predecesores.
Cómo actuamos los Barranqueños…
-
vivimos buscando la comida del día
Así como los Yariguíes cazaban para alimentar por unos pocos días a la familia, el barranqueño promedio solo quiere trabajar para que la plata le alcance hasta el fin de mes. No piensan durante su juventud en que será de su retiro o que le dejará a sus generaciones futuras.
-
Educan a los hijos para pelear cuando viene alguien de afuera a la ciudad
Sabemos que la lucha del Cacique Pipatón fue dura por evitar la colonización de los españoles. Hoy, es muy común oír que la gente de afuera se lleva los trabajos. Si quieren que lo contraten, Sea El Mejor. Eduquese, preparese y lo más importante sea bueno. Si va a la universidad solo por el titulo, no tiene derecho a exigir.
-
Nos resistimos a los cambios
Los Yariguíes siempre pensaron que los españoles solo traerían cosas malas para la tierra que ellos habitaban. ¿Se imaginan una Barrancabermeja sin la influencia de los españoles? ¿Somos capaces de imaginarnos una ciudad que no dependa solo de Ecopetrol?
-
Se nos pasa por la cabeza que Barranca se puede acabar
Cerrando está lista de creencias, tenemos lo que se escucha por estos tiempos bastantes veces: «si no hay PMRB Barrancabermeja se acaba». Esto solo es mentalidad de pobreza. Si fuéramos Yariguíes la frase sería algo como: «si dejamos de vivir de lo que nos da la tierra, no habrá vida».
Todos somos responsables de lo que pasa en está querida ciudad. Ningún gobierno o empresa privada deberían ser los que decidan el futuro de más de 300.000 hombres y mujeres productivos…
Si estás de acuerdo o no, dejanos tus comentarios. Tienes una idea y no sabes cómo hacerla un negocio, escribenos. Quieres que muchos barranqueños lean tu opinión, se parte del equipo BCABJA.
24 junio, 2017 @ 8:27 pm
Que diferencia de interpretacion de la historia de los yariguies , se ve que usted ni siquiera leyo wikipedia para aventurarse hacer el parangon entre los indios yariguies y los barranqueños de hoy dia. Quisiera que se hablara con el profesor velasquez , historiador, barranqueño , escritor sobre los yariguies , solo por respeto a nuestra cultura. Seguramente usted no es de barrancabermeja , desconoce que los yariguies se resistieron a ser colonizados , pero por favor quien en le mundo se arrojaba a los pies del invasor , pero descalificar esta actuacion para decir que los barraqueños somos xenofobos y que nuestros padres nos educan para eso , es falta de conocimeinto historico , nuestros padres eran de otros lugares del pais , que vinieron a trabajar a barranca , barranca es cosmopolitano desde 1500 , cuando llegaron por el rio franceses, holandeses, alemanes , turcos .. lo invito a que se documente mas , antes de escribir …mire wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Yarigu%C3%ADes
25 junio, 2017 @ 11:41 pm
Hola comentarista anónimo, nos hubiese encantado saber quien eres. La participación de las personas que tengan puntos de vista distintos y su posterior consenso es lo que nos lleva como sociedad a crear municipios, ciudades, urbes y metrópolis. No tener miedo a decir nuestras opiniones es el primer paso.
Lo que se busca con los escritos es claramente llegar a esto…
Después de releer la página que recomiendas -ya lo había hecho antes de escribir, y asegurarte que vivo en esta ciudad desde que nací -por eso mi necesidad de pedir que cambiemos de mentalidad y evolucionemos, te respondo que:
1. Vivimos en un sistema, país,ciudades y municipios capitalistas. Te guste o no esa es la forma en la que se mueve el mundo en le que tu y yo vivimos. No se trata de dejarnos «colonizar» o no; si no te gusta el cambio que traen otras personas, Se Más Fuerte Que Ellos Para Poder Oponerte Al Cambio. Si no lo haces de esta forma, créeme, te pareces mucho a esa guerrera civilización que quiso batallar con arco, flecha y dardos envenenados a un ejercito de armas y cañones.
2. No se trata de decir que todos los barranqueños son Xenófobos, en el mismo artículo se menciona. Sin embargo, la clase obrera de la ciudad solo denigra y quiere sacar a quienes son «competencia» foránea. El lió no es que sean de Barranca o no, sino que te vuelvas Tan Bueno, que todos quieran contratarte a ti, porque sino eres promedio y por tanto fácil reemplazar.
3. Gracias por la sugerencia de contactarnos con el señor «profesor Velasquez». Su nombre es Rafael Velásquez, y se dedica a la docencia. Nos pondremos en la tarea de hablar con él para escuchar su opinión acerca de esté artículo.
BCABJA escritos con propósito tranformador…
25 junio, 2017 @ 10:01 pm
No comparto estás argumentaciones sin ningún sentido constructivista. Todos en Colombia tenemos bases indígenas y somos más indígenas que cualquiera, porque múltiples culturas fueron las que nos habitaron, nos dejaron su legado administrstivo, político, económico y social ya que fueron excelentes organizadores de lo poco que tenían. Y qué me dice de los indígenas mexicanos? Unos guerreros quienes con su tesón sacaron adelante su independencia. Qué en la actualidad eso no le importa a nadie, es cierto, pero qué bueno sería que le echaramos una mirada a nuestra historia colombiana y retomemos acciones y estrategias utilizadas por nuestros indígenas para sacar adelante sus gentes, especialmente la utilización de la tierra, la naturaleza, base de la economía de cualquier cultura del mundo.
Y cada quien busca cómo alimentarse, cada quien madruga a buscar su sustento, yo no le veo nada de malo a esto, ya que lo hacen los costeños, los rolos, los bumangueses todos.
25 junio, 2017 @ 11:56 pm
Hola comentarista anónimo, nos hubiese encantado saber quien eres. La participación de las personas que tengan puntos de vista distintos y su posterior consenso es lo que nos lleva como sociedad a crear municipios, ciudades, urbes y metrópolis. No tener miedo a decir nuestras opiniones es el primer paso.
Lo que se busca con los escritos es claramente llegar a esto…
El tema principal si es construir. Te explico porqué decimos esto:
1. Para construir se necesita saber claramente que «terreno» se tiene. Si como Barranqueños no nos damos cuenta que hacemos algunas cosas mal, difícilmente las podremos cambiar.
2. Para construir, en ocasiones o casi siempre, hay que demoler, quitar, desmontar, en fin acabar con lo que hay y NO nos sirve. Entonces, es necesario ver lo malo y empezar a quitarlo.
3. Por último, es indispensable llegar a nuevas ideas, formas de pensar y actuar. Está pregunta fue tomada del artículo ¿Somos capaces de imaginarnos una ciudad que no dependa solo de Ecopetrol?.
Ahora te lo pregunto a ti, ¿serías capaz de responderla?
BCABJA escritos con propósito tranformador…
25 junio, 2017 @ 11:46 pm
Forma de pensar diferente. Muy ofensivo decir que nos parecemos a los indígenas. Aunque fueron personas de admirar, yo creo que todos somos únicos y que no tienen por que compararnos.
26 junio, 2017 @ 12:01 am
Hola comentarista anónimo, nos hubiese encantado saber quien eres. La participación de las personas que tengan puntos de vista distintos y su posterior consenso es lo que nos lleva como sociedad a crear municipios, ciudades, urbes y metrópolis. No tener miedo a decir nuestras opiniones es el primer paso.
Lo que se busca con los escritos es claramente llegar a esto…
No es para nada ofensivo recordar de donde vinimos. Sería muy especial y apreciado que como sociedad supiéramos de donde vinimos para poder trasmitirlo a las nuevas generaciones.
Mas ofensivo sería no recordar y simplemente olvidar. Imagina una vida en la que no supiéramos nada de nada de nuestros ancestros. No se pudiera crear nada, ya que deberíamos crear todo desde cero SIEMPRE.
Compararse no es malo, a las personas quienes les incomoda, es probablemente porque no se sienten bien con quienes son.
BCABJA escritos con propósito tranformador…